domingo, 31 de mayo de 2020

Propiedades de la piña y beneficios para la salud.

Plantas Medicinales / 

viernes, 29 de mayo de 2020

Cifras muestran mayor riesgo de muerte por COVID-19 entre grupos étnicos en Reino Unido.

Cifras muestran mayor riesgo de muerte por COVID-19 entre grupos étnicos en Reino Unido

Actualizado 2020-05-08 01:55:13 | Spanish. xinhuanet. com
  

LONDRES, 7 may (Xinhua) -- El riesgo de muerte a causa de la COVID-19 entre algunos grupos étnicos es significativamente superior que entre personas blancas en Inglaterra y Gales, revela hoy un análisis de datos.
La Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS, por sus siglas en inglés) hizo el estudio sobre muertes relacionadas con la COVID-19 hasta mediados de abril y cómo varían de acuerdo con la etnia. El análisis mostró que las personas de algunos grupos étnicos minoritarios, aparte de los chinos y raza mixta, están en mayor riesgo de tener una muerte relacionada con el nuevo coronavirus que la población blanca en Inglaterra y Gales.
En particular, los hombres y mujeres negros tienen casi el doble de probabilidad de morir por la COVID-19 que personas similares blancas.
Cuando se toma en cuenta la edad en el análisis, los hombres negros tienen 4,2 veces más probabilidades de morir de un problema relacionado con la COVID-19, mientras que las mujeres negras tienen 4,3 veces más probabilidades que hombres y mujeres de etnia blanca, indicó
Las personas de Bangladesh, Pakistán, la India y etnias mixtas, también tienen un riesgo estadísticamente superior de una muerte por la COVID-19 en comparación con las de etnia blanca.
Sin embargo, añadió que después de tomar en cuenta la edad y otras características sociodemográficas y medidas de salud y discapacidad señaladas en el Censo de 2011, el riesgo de una muerte relacionada con la COVID-19 para hombres y mujeres de etnia negra se reduce a 1,9 veces más probable que para la etnia blanca.
La ONS señaló que esas conclusiones muestran que la diferencia entre grupos étnicos respecto a la mortalidad por la COVID-19 es en parte resultado de las desventajas socioeconómicas y de otras circunstancias, pero otra parte de la diferencia aún no logra explicarse.
El análisis se basó en la comparación de muertes donde el coronavirus fue mencionado en el certificado de defunción por un grupo de edad, sexo y grupo étnico amplio, usando censos vinculados y registros de mortalidad sobre las muertes registradas hasta el 17 de abril de 2020.
Además, examinando las posibles razones, un reciente análisis del Instituto de Estudios Fiscales dijo que un tercio de todos los africanos negros en edad productiva son empleados en papeles laborales clave, 50 por más que la proporción de población británica blanca.
Adicionalmente, indicó que los hombres negros paquistaníes, indios y africanos tienen, respectivamente, 90, 150 y 310 por ciento más probabilidades de trabajar en el sector salud que hombres británicos blancos.
Aunque las prácticas culturales y la genética han sido discutidos como posible explicación de las disparidades, los altos niveles de carencias sociales también han sido considerados como una causa y el Instituto de Estudios Fiscales advirtió que algunos grupos étnicos parecen más probables que otros a sufrir económicamente por la cuarentena.
"Los hombres de Bangladesh tienen cuatro veces más probabilidad que los hombres británicos blancos de tener empleos en industrias que han cerrado, debido en gran parte a su concentración en el sector de restaurantes, y los hombres de Pakistán tienen casi tres veces más probabilidad, en parte debido a su concentración en la conducción de taxis. Por su parte, los hombres negros africanos y caribeños tienen 50 por ciento más probabilidad que los hombres británicos blancos de pertenecer a sectores que han cerrado", señala el informe.

martes, 26 de mayo de 2020

China apoya desarrollo de nuevas tecnologías en proceso de recuperación de epidemia.

China apoya desarrollo de nuevas tecnologías en proceso de recuperación de epidemia

Actualizado 2020-04-04 00:30:55 | Spanish. xinhuanet. com
  

BEIJING, 3 abr (Xinhua) -- China fortalecerá el apoyo para el desarrollo de tecnologías de punta y nuevos formatos de industrias que mostraron gran potencial durante la epidemia de la COVID-19, y creará un ambiente favorable para la innovación tecnológica, dijo hoy viernes un funcionario del Ministerio Ciencia y Tecnología (MCT).

Qin Yong, quien ocupa la dirección general del Departamento de Alta y Nueva Tecnología del MCT, dijo en una conferencia de prensa que algunos nuevos formatos y nuevos modelos de industrias, especialmente los basados en internet, han jugado un importante papel durante la prevención y el control de la epidemia, superando las limitaciones de tiempo y espacio, proporcionando diversos servicios a la sociedad y mostrando gran potencial de desarrollo.
En las circunstancias de la cuarentena y el control de la epidemia, las nuevas tecnologías y los productos digitales en las áreas de trabajo desde casa, videoconferencias, educación en línea, museos en línea y entretenimiento digital crecen rápidamente en China, dijo Qin.
Las tecnologías de macrodatos e inteligente artificial son empleados rápidamente por el gobierno y por todos los círculos de la sociedad en medio de la prevención y el control de la epidemia.
Muchos institutos de investigación y empresas de China han aplicado tecnología y productos de inteligencia artificial en el análisis de la epidemia, medición de la temperatura corporal, pruebas de virus y como auxiliares en el diagnóstico y tratamiento. Esas aplicaciones han jugado un papel positivo en la prevención y el control de la epidemia, dijo Qin.
Diversos productos de inteligencia artificial, tales como sistemas de diagnóstico con apoyo de inteligencia artificial, reconocimiento facial, medición inteligente de temperatura y robots inteligentes, han ayudado en el combate de la COVID-19.
Qin indicó que el MCT incrementará su apoyo para el desarrollo de tecnologías de punta, enfocándose en computación avanzada, software base, comunicaciones de banda ancha, cadena de bloque, optoelectrónica, micro y nano electrónica, inteligencia artificial y nuevos materiales, entre otros campos.
El MCT también fortalecerá la guía y el apoyo para nuevos negocios y nuevos modelos que han mostrado un enorme potencial en la prevención y el control de la epidemia, enfocado en nuevas industrias de salud, servicios de ciencia y tecnología, ciudades inteligentes, logística moderna y servicios educativos, dijo Qin.
El ministerio trabajará con los departamentos correspondientes para mejorar y emitir una serie de políticas para crear un ambiente favorable para la innovación tecnológica y el espíritu emprendedor, añadió Qin.

domingo, 24 de mayo de 2020

Del Ibuprofeno al Paracetamol - ¿Qué son y cómo Actúan y cuáles son sus Efectos Indeseables? - Alternativas Naturales -

25 Julio 2014
del Sitio Web EcoPortal

 





Quizá es hora de comenzar a conocer un poco más sobre los analgésicos naturales.

Así se corre menos riesgos que con los productos del laboratorio. Se encontró que alrededor del 80% de las personas que comenzaron a consumir heroína, anteriormente habían estado consumiendo analgésicos de manera ilegal.

El 3.6% de las personas que habían tomado analgésicos recetados de manera ilegal, comenzaron a consumir heroína en un plazo de 5 años.

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, patentado en 1961, descubierto por Stewart Adams junto con John Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew Dunlop y Colin Burrows (división de investigación del laboratorio Boots Grou), utilizado frecuentemente para el alivio del,
  • dolor de cabeza (cefalea)
  • dolor dental (odontalgia)
  • dolor muscular o mialgia
  • molestias de la menstruación (dismenorrea)
  • dolor neurológico de carácter leve
  • dolor postquirúrgico
También para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en,
  • artritis
  • artritis reumatoide
  • artritis gotosa
Con más de medio siglo en el mercado, el ibuprofeno pareciera casi imprescindible:
desde combatir el dolor de cabeza y los tirones musculares, hasta la artritis o los dolores menstruales.
Stewart Adams lo había probado durante una resaca, y devino en uno de los analgésicos más consumidos, aunque, de acuerdo a una investigación publicada en la revista especializada The Lancet, aumenta las posibilidades de sufrir complicaciones gastrointestinales.

Consumido en exceso, triplica el riesgo de padecer problemas cardiacos y daños en el intestino delgado. Distintas sociedades médicas han alertado sobre el uso "excesivo" que se hace de esos fármacos.

Un estudio financiado por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, y publicado igualmente en The Lancet, llamó a reducir la prescripción a casos en los que sean absolutamente necesarios y recomendó buscar tratamientos alternativos cuando fuese posible.

Especialmente, si existen antecedentes familiares en lo relativo a patologías cardiovasculares o si el paciente presenta otros factores de riesgo, como la presión arterial alta o el colesterol elevado:
  • 1 de cada 1.000 personas que consumen dosis elevadas de ibuprofeno sufre un ataque mortal al corazón, según los resultados del estudio mencionado.

  • El consumo de dosis superiores a los 2.400 miligramos diarios de ibuprofeno duplicaría los riesgos de sufrir un ataque al corazón.
Por ese motivo varias marcas comerciales no han aprobado las dosis superiores a 400 o 600 miligramos.

Otro estudio publicado por el National Center for Biotechnology Information apuntó al ibuprofeno como uno de los medicamentos de riesgo que podían producir problemas intestinales graves.

El director del Centro de Investigación Celíaca del Hospital General de Massachusetts (USA), Alessio Fasano, ha señalado que el consumo "prolongado y con dosis excesivas" de fármacos AINE (por ejemplo, el ibuprofeno) está detrás de la enfermedad celíaca.
 



¿Es el paracetamol una alternativa al ibuprofeno?
La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú, Colombia y Ecuador como medicamento.

Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, cuando fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma (Italia), enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino, quien había observado los resultados en el Perú.

Luego, los jesuitas difundieron y comercializaron la quina.

Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son:
  • quinina
  • quinidina
  • cinconina
  • cinconidina
Aparte, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

Cuando la quina empezó a escasear en los años 1880, la investigación científica empezó a buscar alternativas. Así se descubrió la acetanilida, en 1886; y la fenacetina, en 1887.

El paracetamol ya había sido sintetizado en 1873 por Harmon Morse, de Northrop, mediante la reducción del p-nitrofenol en ácido acético glacial.

Pero el paracetamol no se usó con fines médicos hasta 1893, cuando fue encontrado en la orina de personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo.

En 1899, el paracetamol fue identificado como un metabolito de la acetanilida… pero no se le concedió importancia a tan importante acontecimiento.

En 1946, el estadounidense Instituto para el Estudio de Drogas Analgésicas y Sedantes otorgó una subvención al Ministerio de Sanidad del estado de Nueva York para estudiar los problemas asociados con el uso de analgésicos.

Bernard Brodie y Julius Axelrod fueron asignados para investigar porqué compuestos no relacionados con la aspirina daban lugar a metahemoglobinemia, un síndrome no letal consistente en la deformación de la molécula de la hemoglobina y por tanto causante de su incapacidad para transportar oxígeno de forma efectiva.

En 1948 ambos investigadores relacionaron el uso de la acetanilida con la metahemoglobinemia, y dedujeron que su efecto analgésico era debido a su metabolito paracetamol. Ellos propusieron el uso de paracetamol (acetaminofén) ya que éste no tenía los efectos tóxicos de la acetanilida.

Por lo tanto, el paracetamol (DCI) o acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas.

También tienen efectos secundarios.

Por ejemplo, puede causar daños hepáticos si se consume en dosis superiores a las recomendadas. El paracetamol fue puesto a la venta en USA en 1955 bajo el nombre comercial Tylenol.

En 1956, pastillas de 500 mg de paracetamol se pusieron a la venta en el Reino Unido bajo el nombre de Panadol, únicamente con receta médica, para el alivio del dolor y la fiebre, y fue anunciado como "inocuo para el estómago".

Otros analgésicos de la época contenían ácido acetilsalicílico, un irritante conocido del estómago.

En 1963 el paracetamol se añadió al vademécum británico, y desde entonces se popularizó como un analgésico con pocos efectos secundarios y con pocas interacciones con otros medicamentos.

Pero en abril de 2009, la estadounidense Administración de Alimentos y Medicamentos (Foods and Drugs Administration - FDA) obligó a informar que el paracetamol, cuando se administra en dosis muy altas o junto con bebidas alcohólicas, puede ser potencialmente mortal, en virtud de los daños que puede causar al hígado.

Por tanto, la mejor forma de prevenir es evitar la sobre-medicación consultando con el médico antes de consumir un AINE, pues hay riesgos, en especial si el paciente consume con otros medicamentos tales como los anticoagulantes, o si se sufren patologías como el asma.

Un informe reciente de la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental (SAMHSA), de USA, mostró que el abuso de analgésicos con receta médica ilegal, aumenta los riesgos del individuo entre los 12 y los 49 años, a consumir heroína en 19 veces.

Se encontró que alrededor del 80% de las personas que comenzaron a consumir heroína, anteriormente habían estado consumiendo analgésicos de manera ilegal.

El 3.6% de las personas que habían tomado analgésicos recetados de manera ilegal, comenzaron a consumir heroína en un plazo de 5 años.






Analgésicos Naturales

Para debatir sobre analgésicos, es necesario definir el dolor:
Es la forma como su cuerpo responde a una lesión o enfermedad. Todas las personas reaccionan al dolor de diferentes maneras. Lo que usted piensa que es doloroso, puede no serlo para otra persona.
Una gran pregunta es, ahora, acerca de los analgésicos naturales.

Algunos de ellos:
  • Jengibre - Es una de las plantas para el dolor de cabeza, como las migrañas. Además, también puede ayudar a combatir las nauseas que suelen conllevar esos dolores.
     
  • Corteza de sauce - Analgésico natural que posee salicina, la misma sustancia que poseen las aspirinas y otros medicamentos para calmar los dolores. Lo mejor en este caso es preparar una infusión a partir de una pequeña porción de corteza de sauce hervida en agua, bebiendo el líquido cada ocho horas.
     
  • Lavanda - Funciona como una buena planta medicinal para el dolor y es comúnmente utilizada en dolor de cabeza tensional.
     
  • Aceite de menta - Es bueno para hacer masajes suaves en las zonas doloridas por su acción sedante.
     
  • La amapola, la manzanilla, la melisa, la pasiflora, la tila y la valeriana - Tienen además acción antiespasmódica, por lo que se utilizan en caso de dolores acompañados de espasmos.
     
  • La guanábana o graviola - Su corteza, las hojas y las raíces, no sólo se utilizan en la lucha contra el cáncer sino que se consideran sedantes y antiespasmódicas.
     
  • Uña de gato - La uña de gato tiene propiedades antiinflamatorias ampliamente utilizadas para el tratamiento de enfermedades muy dolorosas
     
  • El Noni (o guanábana cimarrona o fruta del diablo o mora de la India) - La xeronina, ingrediente clave del noni, tiene la capacidad de ayudar a normalizar las irregularidades de la función proteica y su subsiguiente función celular, incluida la función cerebral, zona donde se origina el dolor. El noni resultó 75% tan eficaz como el sulfato de morfina para aliviar el dolor. Y no crea adicción.
     
  • Veneno de abejas (apitoxina) - Ha sido usado en dolores desde hace más de 3.000 años. El veneno de abejas tiene en su composición sustancias muy enérgicas desde el punto de vista biológico, con capacidad analgésica, superior incluso a la de la betametasona. A su vez, tiene una gran capacidad para estimular la circulación, aún en zonas poco irrigadas como el hueso y el cartílago. También, estimulando hipófisis-suprarrenales, logra aumentar fisiológicamente la secreción de cortisol plasmático, lo que eleva el estado de respuesta del organismo.

  • Clavo - Rico en eugenol, "por lo que su aceite esencial puede ser utilizado como analgésico tópico", explica la Dra. Mina Kamkar, de la Universidad de Ciencias Médicas en Mashhad, Irán. "Este aceite se utiliza comúnmente para tratar el dolor de muelas, sin embargo, también se puede aplicar sobre la piel para alivar dolores musculares".

  • Chiles - Contienen capsaicina, sustancia que les da su picor pero que también sería útil como analgésico tópico. "Utilizada en cremas o ungüentos la capsaicina aliviaría la sensación de dolor al reducir la sensibilidad de los nervios en el área aplicada",comenta el Dr. David Kiefer, del Arizona Center for Integrative Medicine.
     
  • Eucalipto - De acuerdo con la Dra. Flávia Santos, de la Universidad Federal de Ceará, en Brasil, "El ungüento y el aceite esencial de eucalipto servirían como analgésicos tópicos gracias que son ricos en cineol, un compuesto que aliviaría el dolor al disminuir la respuesta de los nervios del área donde es aplicado".
     
  • Ajo - Es otro de los superalimentos que curan todo: el selenio y el germanio en él pueden aliviar el dolor de oídos, ya que actúan como antiinflamatorio y antiséptico, además de ser como una especie de tóxico para las bacterias y hongos. Una infusión con un par de dientes de ajo en aceite de oliva permite aplicar un par de gotas en el oído. También sirve para mejorar los niveles de dolor que se sufre en las articulaciones debido a la artritis. Para aprovechar de sus ventajas, picar 1 diente de ajo y calentarlo con una cucharada de aceite. Aplicar en la zona que duela y dejar que haga su efecto.
     
  • Piña - Puede ser la cura para los dolores de estómago, ya que contiene una enzima que ayuda a romper más fácilmente las proteínas que causan dolor en el estómago y los intestinos. Con una taza al día podrá aliviar la indigestión.
     
  • Agua - La mejor forma de aliviar y evitar tirones musculares y dolores en las articulaciones. 8 vasos de agua al día pueden hacer fluir la histamina del cuerpo, un químico que se produce durante una lesión y que genera dolor. Y si Ud. tiene un golpe, una bolsa con hielo en la zona es bueno para aliviar la inflamación.
     
  • Arándanos - El antiinflamatorio ideal porque posee muchos antioxidantes, que eliminan los radicales libres, responsables de inflamar la mucosa digestiva. Esto causa úlceras, infecciones urinarias o malestar digestivo, entre otras dolencias. Consumir 1 taza de arándanos por día evita casi el 60% de las infecciones del sistema urinario, por ejemplo. Además es excelente para limpiar la sangre, reducir la inflamación y retención de líquidos y ayuda en los pacientes con diabetes a reducir el azúcar.
     
  • Aceite de oliva - Debe conseguir el prensado en frío extra virgen, que es el más sano de los que venden en el mercado o directamente ir a una dietética o feria orgánica. Este aceite contiene una sustancia natural que actúa igual que el ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. A diferencia del ibuprofeno, quienes lo consumen en forma permanente no corren peligros de formar coágulos sanguíneos, Alzheimer o cáncer.
     
  • Cúrcuma (una de las especias más usadas en la gastronomía de la India. Se usa para hacer el curry) - Esta especia contiene curcumina, un potente analgésico que ayuda a bloquear el dolor en el cuerpo y a la vez combatir la inflamación. Se puede usar en lugar de los fármacos, sin ningún efecto secundario. Como se ha demostrado en varios estudios, la cúrcuma puede ayudar a detener los dolores de la artritis reumatoide, al "cancelar" el envío de neurotransmisores al cerebro. La dosis que se aconseja es de 600 mg, la cual se debe consumir 3 veces por día para conseguir mejores beneficios.

sábado, 23 de mayo de 2020

Película: Imperios del Dragón.


Título original
SAGA - Curse of the Shadow (Dragon Lore: Curse of the Shadow)
Año
Duración
100 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Jason Faller, Kynan Griffin
Música
Panu Aaltio
Fotografía
Airk Thaughbaer
Reparto
, , , , , , , , 
Productora
Arrowstorm Entertainment / Mainstay Productions
Género
FantásticoAcción | Fantasía medieval
Sinopsis
Una Orden secreta de conspiradores conocidos como "La Sombra" pretende revivir un mal antiguo que yace dormido; su objetivo es llevar al mundo de Saga a la oscuridad reinante en el pasado. Para evitarlo, un grupo formado por una elfa, un hombre y un orco emprenderán una fantástica aventura para intentar que "La sombra" no consiga su propósito. (FILMAFFINITY)



Fuente Canal de Youtube:  Jornal Nacional New

viernes, 22 de mayo de 2020

Medidas contra el coronavirus: qué es el "pasaporte o carné de inmunidad" a la covid-19 y por qué genera polémica.

Medidas contra el coronavirus: qué es el "pasaporte o carné de inmunidad" a la covid-19 y por qué genera polémica





Prueba en Nevada.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa inmunidad a la covid-19 es clave en esta iniciativa.

Como tantas otras cosas en esta pandemia, los llamados "pasaportes o certificados de inmunidad" parecen sacados de la ciencia ficción.
Es una iniciativa que se baraja en múltiples países: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, España o Chile.
De hecho, el gobierno de Sebastián Piñera puede que se convierta próximamente en uno de los primeros del mundo -aparte de China- en implementar una iniciativa de este tipo a nivel nacional.

¿En qué consiste?

La premisa es sencilla: comprobar que alguien ha pasado el SARS-Cov-2 y es inmune al virus, y otorgarle un carné, pasaporte o certificado que lo constate.
La propuesta en general es que el documento en sí permita que la persona se reincorpore al trabajo o no deba cumplir con algunas de las restricciones impuestas por la pandemia, como una vía para salir de la crisis y poder hacer una vida más normal.




Controles en el aeropuerto de Santiago de Chile.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl ministro de Salud de Chile informó que la próxima semana se implementará el "Carnet covid-19" en el país.

Pero su puesta en práctica enfrenta múltiples desafíos y riesgos, según coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.
Para empezar, advierten, no sabemos lo suficiente del virus ni tenemos las herramientas adecuadas.
"Desde el punto de vista de la factibilidad, hoy por hoy es una imprudencia utilizar esto", sentencia Ildefonso Hernández, exdirector general de Salud Pública de España (2008-2011) y actual portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas).
El especialista explica que las pruebas rápidas de anticuerpos, que son las propuestas para determinar la inmunidad, "tienen una exactitud limitada".
Por tanto, puede ocurrir que certifiquemos que mucha gente es inmune cuando en realidad no lo es, o que digamos a mucha gente que no lo es, cuando sí pueden serlo.




Prueba de sangre de coronavirus en Brasil.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas pruebas para establecer la inmunidad tienen una exactitud "limitada", según los expertos consultados.

"Es arriesgado de muchas maneras. Tiene problemas de factibilidad y de interpretación que pueden hacer que los fallos sean de marca mayor", advierte el también catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández.
Otra importante incógnita aún no resuelta, y fundamental para una propuesta de este tipo, es cuánta inmunidad puede desarrollar una persona al SARS-Cov-2, o durante cuánto tiempo.
"El nombre [de pasaportes de inmunidad] revela en sí mismo una hipótesis que puede resultar falsa", considera por su parte I. Glenn Cohen, experto en políticas de Derecho de la Salud y Bioética de la Universidad de Harvard.
"Simplemente, no sabemos aún si lo que detectan las pruebas de anticuerpos es verdaderamente 'inmunidad' a la covid-19. Puede ser inmunidad parcial, puede ser inmunidad de duración incierta, y otras múltiples preguntas sin respuesta".




Una mujer le muestra el pasaporte a un guardia de seguridad en un aeropuertoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa propuesta de crear "pasaportes de inmunidad" enfrenta múltiples desafíos y riesgos.

Plan integral

Los especialistas se fijan en la experiencia con otros coronavirus y la inmunidad que se desarrolló en esos casos para trazar estimaciones, pero subrayan que aún se necesitan más datos para ser concluyentes en sus recomendaciones.
Por ello, algunos apuestan por utilizar los pasaportes de inmunidad en zonas muy concretas y en el marco de un plan de reapertura cuidadosamente diseñado.
"Es importante hacerlo como parte de una serie de intervenciones, para que cada uno pueda levantar las restricciones de manera gradual y controlada, viendo si efectivamente los individuos en cuestión han desarrollado inmunidad", opina Rifat Atun, profesor en Harvard de Sistemas de Salud Globales y asesor del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes gobiernos.
Rifat Atun, experto en Salud Pública
Escuela T.H. Chan de Harvard

Los pasaportes de inmunidad deben ser parte de una estrategia de salida de la crisis cuidadosamente planificada"




Rifat Atun
Profesor de Sistemas de Salud Globales de la Escuela T.H. Chan de Harvard
El especialista, que aconsejó en esta materia a Chile durante más de 25 años, sugiere incrementar las pruebas, no solo de anticuerpos, que determinan si se ha pasado la enfermedad, sino también las llamadas PCR (por su acrónimo en inglés), que indican si uno está infectado.
"Ningún país debería levantar todas las restricciones de repente, eso sería tremendamente peligroso. Pero como parte de un levantamiento gradual y coordinado, esto [los pasaportes de inmunidad] nos daría una información crucial para construir las políticas futuras".

Libertades

Más allá de la factibilidad, ¿qué ocurriría con las libertades individuales y la privacidad?
Ese es otro de los aspectos que genera preocupación, en vista de las estrictas medidas tomadas por China y otros países asiáticos en su lucha contra la pandemia.
En la segunda economía mundial se han desarrollado aplicaciones con códigos QR que determinan la condición en la que una persona está con una gama de tres colores (verde, naranja o rojo), y que pueden suponer la restricción de los movimientos.
Hay otras herramientas tecnológicas, además, para establecer dónde ha estado y durante cuánto tiempo una persona.




Autoridades revisan a ciudadanos chinos en el aeropuerto.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionChina echó mano de las tecnologías para combatir la pandemia.

El control se ha vuelto tan exhaustivo que los datos de ubicación de una persona en tiempo real o sus desplazamientos son ya requisitos fundamentales a diario en algunas empresas, según pudo saber BBC Mundo.
El propio sistema legal de países en Occidente pone trabas para acceder a datos personales en ese sentido y desde los gobiernos se analiza la cuestión con precaución, si bien no es la primera vez que una crisis provoca una pérdida de libertades o de privacidad en aras de la seguridad.
"Es una herramienta que hay que considerar con mucho detalle (…) Cada vez que se conculca un principio fundamental, un derecho fundamental, entramos en riesgo de que vengan detrás muchos más", advierte Hernández.

La inmunidad, un privilegio

A todo ello se suma el riesgo de acrecentar la desigualdad en el mundo, un problema que ha vuelto a evidenciar la pandemia.
Si los pasaportes "son usados para determinar quién puede volver al trabajo o a quién se le permite volver a la vida pública, es primordial que no abandonemos a aquellos sin anticuerpos (…) No queremos incentivar a la gente a que se exponga al virus", precisa Cohen.
Puede parecer descabellado, apunta el experto de Harvard, pero "si le dices a la gente que ellos o su familia van a perder la casa o morir de hambre si no tienen anticuerpos, podemos llegar a poner a la gente en una situación insostenible".
Más aún, si se repite la historia.




hombreDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionMuchas personas se ven obligadas a seguir trabajando en medio de la pandemia.

En un artículo reciente en The New York Times, la catedrática Kathryn Olivarius repasaba lo ocurrido en Nueva Orleans (Estados Unidos) con la fiebre amarilla y alertaba sobre los peligros del "privilegio de la inmunidad", que profundizó la discriminación racial y la división entre ricos y pobres.
"Ya hemos visto lo que ocurre cuando la gente con inmunidad a una enfermedad mortal recibe un tratamiento especial. No es algo bonito", resumía la profesora asistente de Historia de la Universidad de Stanford.
¿Volveremos a caer necesariamente en ese mismo error?
No tiene por qué, considera Cohen, "pero dado que hemos visto algunos de estos patrones antes, deberíamos estar doblemente en guardia".