La Milpa - Una nueva forma de cultivar orgánicamente, productiva y de gran diversidad.
La Milpa
En México, denominamos milpa (del náhuatl milpan de milli “parcela sembrada” y pan “encima de”) al sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. Su especie principal es el maíz, acompañada de diversas especies de frijol, calabazas, chiles, tomates, y muchas otras dependiendo de la región, por ejemplo a la combinación de maíz-frijol-calabaza se le conoce como “la triada mesoamericana”.
En este sistema agrícola se aprovechan plantas que crecen de manera natural, principalmente especies herbáceas conocidas como “quelites” (por ejemplo verdolagas, quintoniles, huazontle, nabos, romeritos, entre otras). Al mismo tiempo se aprovechan los arbustos y árboles que habitan ahí, al proporcionar frutos, fibras o semillas de interés local o regional. En este sistema, también, habitan especies que pueden llegar a afectar a los cultivos, como algunos insectos (gusano del elote) o el hongo que conocemos como “huitlacoche” que prolifera en el grano del maíz. La milpa también puede ser sólo el maíz. Por lo anterior, la milpa es un sistema agrícola de temporal con maíz y con otras especies que son cosechadas o toleradas.
La interacción de una gran cantidad de especies convierte a la milpa en un ecosistema, donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes recursos en el sistema (agua, luz, suelo). En este ecosistema se favorecen interacciones ecológicas benéficas (control biológico de insectos, fertilidad del suelo y polinización) brindando diferentes beneficios no solo a las especies que en ella conviven sino a las comunidades humanas que las manejan, dado que los productos que de ahí se obtienen, favorecen una dieta equilibrada y en algunas regiones del país sigue siendo la base de su alimentación.
A la milpa se le conoce también como milpan, chinamilpan, y huamilpa en náhuatl, itzzu, en mixteca, guela o cue en zapoteco, tarheta en purépecha, huähi, en otomí, kool, en maya, takuxtu, en totonaco, yaxcol, en tzotzil, ichírari, en tarahumara y tjöö en mazahua.
Diversidad de milpas No existe un solo tipo de milpa, depende de las características de suelo, clima, de las especies disponibles, de las tradiciones y saberes locales, así como de los gustos y necesidades tanto culinarias como alimenticias del campesino. De acuerdo a éstas características, cada milpa tiene particularidades propias, por lo que no hay una milpa sino muchas. En algunas regiones del país, sobre todo en el trópico húmedo, la milpa se establece a partir del sistema itinerante de roza-tumba-quema, este tipo de producción consiste en la limpieza de pequeñas parcelas y la quema de residuos vegetales secos, para posteriormente cultivar en ellas y aprovechar los nutrientes de las cenizas. Aunque existen zonas en este mismo ambiente, donde las condiciones de suelo permiten el establecimiento de sistemas más permanentes. En otras zonas, se han favorecido agroecosistemas donde la milpa puede ser parte ya de un manejo establecido año con año donde se puede asociar con otros cultivos en un ciclo y en ciclos subsecuentes rotar con especies de cultivos distintas como frijol u hortalizas. En otras regiones se establece la tornamilpa o tornamil, es decir la segunda siembra en la misma parcela en el mismo año. En ambientes semiáridos se establecen milpas como el huamil, milpa chichipera, milpa de cactáceas columnares y mezquitales-milpa. En estos sistemas se desarrollan procesos de domesticación de distintas especies (como. garambullo, pitaya, chichipe, guaje, mezquite y diversas especies de xoconostles y nopales) que son toleradas, protegidas y cultivadas en las parcelas debido a que proporcionan sombra, forraje, y frutos comestibles. En ambientes templados se presentan sistemas como las chinampas y calal, las cuales son parcelas de forma rectangular con islotes largos y angostos, rodeados de canales. La construcción de estos canales implica la excavación del suelo, el cual es colocado sobre la tierra entre los canales, dando como resultado plataformas elevadas para el cultivo y una matriz de canales en el paisaje En ambos sistemas, para estabilizar los canales e incrementar el drenaje se plantan árboles en las orillas los cuales permiten la captura de humedad. Los campesinos son generadores y custodios de la agrobiodiversidad Las milpas han jugado un papel importante como hábitat de diversas especies. A lo largo del país existen alrededor de 60 razas de maíz con distintas características, cinco especies de frijol , cuatro especies de calabaza, chiles silvestres y domesticados con distintas formas, sabores y pungencia, variantes de jitomates y tomates de cáscara, algunos quelitesaprovechados temporalmente (romerito) y otros que están presentes todo el año por su importancia comercial (verdolaga y quintoniles), al igual como ocurre para el huitlacoche cuya producción se hace ya de manera controlada. La gran diversidad de razas o variantes nativas de las especies cultivadas que habitan en las milpas son gracias a los agricultores, quienes continúan el proceso de domesticación y diversificación al mantener año con año las semillas de las especies cultivadas, experimentar con nuevos cultivos y variantes, así como la selección de tipos específicos de su interés, por su adaptabilidad y usos distintos. Además, los agricultores continúan el intercambio libre de frutos y semillas en su entorno inmediato y hacia fuera de sus comunidades con ferias o intercambios locales y regionales. Dado que los principales cultivos de la milpa se originaron o domesticaron en México, pueden coincidir, en algunas regiones, con las especies silvestres de las que se domesticaron o especies emparentadas. Debido a esto, pueden tener intercambio genético, el cual permite una mayor diversidad y adaptación a las características regionales. Las milpas son un medio para conservar la agrobiodiversidad
Las milpas son un reflejo de los conocimientos, la tecnología y las prácticas agrícolas necesarias para obtener de la tierra y del trabajo humano los productos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la familia campesina. Dado que las milpas representan parte importante en la cocina mexicana y sigue siendo la base de la soberanía alimentaria en muchas regiones de México. “Hacer milpa” significa realizar todo el proceso productivo, desde la selección del terreno hasta la cosecha. En este sentido las milpas son un patrimonio cultural y biológico de enorme valor, dado que al conservar las milpas se conserva la diversidad que existe en ella (agrobiodiversidad); al mismo tiempo conserva el conocimiento de muchas generaciones de agricultores de distintos pueblos. Si se pierde el conocimiento, perdemos, sabores, colores, texturas, genes, especies, es decir agrobiodiversidad
Fuentes
Aguilar-Jiménez, C.E., Tolón-Becerra, A., Lastra-Bravo, X., 2011. Evaluación integrada de la sostenibilidad ambiental, económica y social del cultivo de maíz en Chiapas, México. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo 43, 155–174.
Bautista-Zuñiga, F., Estrada-Medina, H., Jiménez-Osornio, J.J.M., González-Iturbe, J.A., 2004. Relación entre el relieve y unidades de suelo en zonas cársticas de Yucatán [WWW Document]. Terra Latinoamericana. URL http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57322301 (accessed 7.14.15).
Buenrostro, M., 2009. Las bondades de la milpa. Ciencias 92-93, 30–32.
Carrera-García, S., Navarro-Garza, H., Pérez-Olvera, M.A., Mata-García, B., 2012. Calendario agrícola mazateco, milpa y estrategia alimentaria campesina en territorio de Huautepec, Oaxaca. Agricultura, sociedad y desarrollo 9, 455–475.
Cuanalo-de la Cerda, H.E., Uicab-Covoh, R.A., 2006. Resultados de la investigación participativa en la Milpa Sin Quema. Terra Latinoamericana 24, 401–408.
González Jácome, A., 2011. Historias varias.Un viaje en el tiempo con los agricultores mexicanos. Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Granados Sánchez, D., López Ríos, G.F., Trujillo Murcia, E., 2000. La milpa en la zona maya de Quintana Roo. Revista de Geografía Agrícola 57–72.
Gutiérrez, N.G., Gómez Espinoza, J.A., 2011. Relatos de vida productiva alrededor del maíz. Maíz, milpa, conocimiento y saberes locales en comunidades agrícolas, in: Argueta Villamar, A., Corona-M, E., Hersch, P. (Eds.), Saberes Colectivos Y Diálogos de Saberes En México. Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 329–343.
Linares Mazari, E., Bye Boettler, R., 2015. Las especies subutilizadas de la milpa. rdu 16, 22.
Mariaca Méndez, R., Cano Contreras, J.E., Morales, G., 2012. La milpa en la región serrana Chiapas-Tabasco de Huitiupán-Tacotalpa. El Colegio de la Frontera Sur.
Moreno-Calles, A.I., Toledo, V.M., Casas, A., 2013. Los sistemas agroforestales tradicionales de México: una aproximación biocultural. Botanical Sciences 91, 375–398.
Novotny, I., 2015. Trajectories of change and pathways for the sustainable intensification of smallholder maize-based systems in the highlands of central Mexico.
Santamaria, F.J., 1942. Diccionario General Americanismos. EDITORIAL PEDRO ROBREDO.
Terán Contreras, S., 2010. Milpa, biodiversidad y diversidad cultural, in: Biodiversidad Y Desarrollo Humano En Yucatán. Yucatán, México, pp. 54–56.
Terán, S., Rasmussen, C.H., May Cauich, O., 1998. Las plantas de la milpa entre los mayas: Etnobotánica de las plantas cultivadas por los campesinos mayas en las milpas del noroeste de Yucatán, México. Fundación Tun Ben Kin A.C, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario