domingo, 16 de marzo de 2025

57 frases de José Luis Sampedro. - El adoctrinamiento mental en los niños por el sistema, peligra su libertad y capacidad de decidir.

Educados para no pensar:


Fuente:  



57 frases de José Luis Sampedro


Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Última actualización: 10 julio, 2022


Acompáñanos a través de este viaje por las mejores frases del humanista español José Luis Sampedro.


José Luis Sampedro Sáez (1917-2013) fue un escritor y economista español, reconocido por su enfoque humanista. Su obra no solo explora temas económicos, sino que también escribió novelas, cuentos, teatro y poesía. Por esta razón, se le concedió en 2011 el Premio Nacional de las Letras Españolas.

En la actualidad, la Asociación de amigos José Luis Sampedro se encarga de mantener vivo el legado del economista español. En vida, publicó más de 30 libros, no todos ellos relacionados con la práctica económica. Seleccionamos 57 frases de José Luis Sampedro en un homenaje a su vida y trayectoria profesional.

Las mejores frases de José Luis Sampedro

José Luis se mantuvo activo hasta los últimos años de vida. Por ejemplo, en 2009 publicó Economía humanista. Algo más que cifras y en 2011 dio a luz Reacciona y Cuarteto para un solista (este último coescrito con Olga Lucas). Te dejamos con algunas de las mejores frases de José Luis Sampedro.

1. “Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”.

Estas palabras resumen muy bien la postura de José Luis Sampedro en relación con la práctica económica.

2. “La libertad es como una cometa. Vuela porque está atada a la responsabilidad del que maneja”.

A lo largo de estas frases de José Luis Sampedro, encontrarás muchas ideas sobre la libertad. Esta es quizá la más conocida del economista.

3. “El sistema ha organizado un casino para que ganen siempre los mismos”.

Aunque ha dado la idea ilusoria de que todos los participantes juegan en igualdad de condiciones.

4. “Tenemos el deber de buscar la libertad”.

La verdadera libertad, no aquella que vende el sistema. Conocer la diferencia es muy importante.

5. “La austeridad es muy triste cuando nos la imponen, pero no cuesta ningún trabajo cuando se tiene”.

Todo aquello que es impuesto por la fuerza se asume como una obligación. Toda obligación se lleva con pena y desgana.

6. “Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no tiene ningún valor”.

Una reflexión punzante de nuestras frases de José Luis Sampedro. La libertad de pensamiento es un bien escaso en la sociedad actual.

7. “Lo que domina a la gente es el miedo, y se trata de que el miedo cambie de bando”.

El miedo es una reacción natural que puede usarse como instrumento de manipulación. Muchas de las acciones de la sociedad se dirigen sobre la base del miedo.

8. “La vida es una navegación difícil sin una buena brújula”.

Es por esta razón que, aquellos que no tienen una en su mano, viven sin rumbo por la vida. Entre otras cosas, un propósito fijo encarna el papel de una brújula en la realidad.

9. “Las batallas hay que darlas, se ganen o se pierdan, por el hecho mismo de darlas”.

A veces no tienes otra opción que seguir de frente y embestir con todas tus fuerzas.

10. “Solo vale la serenidad cuando debajo hay fuego”.

Después de todo, la verdadera serenidad es aquella que se practica durante un momento convulso.

11. “Conseguir un pensamiento libre en la sociedad actual es difícil porque la democracia está pervertida y secuestrada”.

Todo sistema de organización política hace lo que debe hacer para postergarse el mayor tiempo posible.

12. “Deberíamos vivir tantas veces como los árboles que, pasado un año malo, echan nuevas hojas y vuelven a empezar”.

Esto es, experimentar varios renacimientos. Mudar de ideas y paradigmas puede darte más beneficios de los que piensas.


13. “El tiempo no es oro; el oro no vale nada, el tiempo es vida”.

Al final del día, el tiempo es lo único que tienes. Malgastarlo es malgastar con él tu propia vida.

14. “Nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres”.

Desde que somos niños nos enseñan que solo valemos como seres humanos cuando producimos y consumimos. No hacerlo es el mayor “pecado” de la sociedad actual.

15. “No me interesa la felicidad. Pero no exigir demasiado hace más fácil llevarse bien con uno mismo, que es mi sustituto de la felicidad”.

Palabras de José Luis Sampedro que exploran la idea que el humanista tenía sobre la felicidad.

16. “Desde la infancia nos enseñan; primero a creer lo que nos dicen las autoridades, los curas, los padres… Y luego a razonar sobre lo que hemos creído. La libertad de pensamiento es al revés, lo primero es razonar y luego creeremos lo que nos ha parecido bien de lo que razonamos”.

Como puedes ver, José Luis Sampedro puso el ojo en la mira de la libertad de pensamiento.

17. “Cuando digo humanidad exagero, porque creo que humanidad no hay; hay seres humanos. Llevamos dos mil años desde la Antigua Grecia, se ha progresado técnicamente de una manera fabulosa, casi inverosímil pero seguimos matándonos unos a otros, no sabiendo vivir juntos en este planeta. El hombre no ha madurado bastante”.

La humanidad es un concepto general que en ningún contexto puede usarse como específico.

18. “Gobernar a base de miedo es eficacísimo. Si usted amenaza a la gente con que los va a degollar, y luego no los degüella, pero los explota, los engancha a un carro… Ellos pensarán; bueno, al menos no nos ha degollado”.

Muchos gobiernos utilizan esta simple idea durante su gestión. Quienes están bajo su poder, lejos de protestar, solo se limitan a consolarse por un desenlace menos desagradable.

19. “El sistema está roto y perdido, por eso tenéis futuro”.

Otra de las frases cortas de José Luis Sampedro que ponen el ojo en la llaga del sistema.

20. “Este mundo está traicionando a la vida”.

Lo ha hecho reiteradamente sin que apenas se haya alzado la voz al respecto.

21. “El poder quiere siempre para él la libertad más absoluta, y en cambio quiere impedir que esa libertad esté disponible para todos los demás”.

Después de todo, si la libertad está disponible para todos los demás, no se puede decir que el poder la concentre.

22. “Nuestro tiempo es para mí, esencialmente, un tiempo de barbarie. Y no me refiero solo a violencia, sino a una civilización que ha degradado los valores que integraban su naturaleza. Un valor era la justicia”

Muchas de las frases de José Luis Sampedro que elegimos, las obtuvimos de las docenas de entrevistas que dio en vida.

23. “La cuestión está en defender la propia vida, en defender la propia verdad y en defenderla con libertad, porque si no, no es propia”.

Porque la verdad y la libertad solo se pueden defender con la acción.

24. “El desarrollo económico —y soy economista— que llaman sostenible, es absolutamente insostenible; lo saben muy bien los ecologistas”.

Obras como El mercado y nosotros (1986), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009) son algunas que componen el catálogo del autor.

25. “Porque es tocando fondo, aunque sea en la amargura y la degradación, donde uno llega a saber quién es, y donde entonces empieza a pisar firme”.

Es en este punto donde descubres tus capacidades, fortalezas y habilidades. Si nunca tocas fondo, no puedes saber qué tanto puedes dar de ti.

26. “Yo no digo que lo pasado sea lo mejor. Digo que el capitalismo en su momento fue naciente, pero ahora es insostenible”.

La frase se completa con las siguientes palabras: “la mejor definición de su decadencia la dio Bush”. Dijo: He suspendido las reglas del mercado para salvar al mercado. Es decir, el mercado es incompatible con sus propias reglas”.


27. “Lo que más me ha impresionado de este siglo XX que finaliza es la estupidez y brutalidad humanas”.

Vaya sorpresa, se tratan de cualidades que siguen impresionando en el siglo XXI.

28. “Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe”.

Esto no implica despreciar el dinero, por supuesto. Atesorarlo en extremo es una de las causas de los lindes de la sociedad actual.

29. “El día que uno nace, empieza a morir un poco. Estamos acostumbrados a ver la muerte como algo negativo, y yo estoy tan cerca que no puedo dejar de pensar en este asunto. Pero pienso con alegría vital. Lo que no nos enseñan es que el día que se nace se empieza a morir, y la muerte nos acompaña cada día”.

La muerte es un paso más de la vida, su capítulo final. La vida carecería de sentido sin su capítulo final.

30. “En tu hambre mandas tú”.

Aunque la decisión está en manos de los poderosos.

31.”¿La gente está loca? No, la gente está manipulada”.

La manipulación es otro de los temas recurrentes de las frases de José Luis Sampedro.

32. “Es asombroso que la humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como competitividad sean las que mandan frente a palabras como convivencia”.

No tienes que pensar mucho para descubrir que la competitividad se asimila como virtud en nuestros días.

33. “¿Tenemos mucho tiempo libre para vivirnos, o pedimos constantemente que nos vivan? ¡No hemos aprendido a vivir!”.

Hay quienes viven toda una vida sin vivir realmente un solo segundo.

34. “Las sociedades son entes vivos y, como tales, tienen una trayectoria que acaba agotándose. Yo creo que el capitalismo está en sus últimos tiempos en su forma actual. Ha evolucionado: empezó con el capitalismo mercantil, siguió con el capitalismo industrial, luego vino el financiero y ahora la globalización. Y la globalización es insuficiente para garantizarles lo que quieren”.

Sentencia que complementa otras frases sobre el capitalismo de José Luis Sampedro.

35. “La ley y la justicia son cosas bastante diferentes entre sí. A veces coinciden”.

Verlas coincidir es algo que muy pocas veces podemos hacer.

36. “El mercado está en manos de los poderosos. Dicen que el mercado es la libertad, pero a mí me gustaría saber qué libertad tiene en el mercado quien va sin un céntimo. Cuando se habla de la libertad hay que preguntarse inmediatamente: ¿la libertad de quién?”.

La libertad es una palabra que se repite a diestra y siniestra. La mayor parte de quienes la usan no saben exactamente de qué cosa están hablando.

37. “Hay una cosa que me preocupa: hasta qué punto se están destruyendo valores básicos. No hablo ya de derechos humanos, sino de la justicia, la dignidad, la libertad, que son constitutivas de la civilización”.

Se destruyen frente a la narices de quienes deben defenderlos; esto es, cada uno de nosotros.

38. “Los hombres pensamos que dirigimos los acontecimientos y la historia […], pero hay unos límites enormes, porque no somos autores sino protagonistas de un guion que escribe la vida”.

No lo puedes controlar todo, y aprender esto te ahorrará muchos dolores de cabeza.

39. “La enseñanza religiosa crea un pensamiento dogmático, se establece un dogma y ya no se puede discutir, se acaba con el pensamiento libre. Sin él no hay ni ciudadanía, ni democracia”.

Una de las frases sobre religión, de José Luis Sampedro, más divulgadas.

40. “El mundo actual capitalista tiene como referente el dinero, de todo hace mercancía. Vivimos en un momento de transformación y la ciencia es la punta de lanza”.

Casi todo lo que nos rodea, incluso las experiencias más íntimas, se han reducido a ser un simple objeto de mercancía. El amor, la libertad y los sentimientos, por ejemplo.

41. “Hay que sentirse abierto y saber aceptar. Los caminos del encuentro son imprevisibles y es menester andar alerta para no descuidarse en las encrucijadas”.

Muchas despedidas son solo parciales, ya que las encrucijadas de la vida siempre dan un espacio para un reencuentro.

42. “Qué importa mi boca cerrada, ¡cuando piensas con el alma, te oyen!”.

En la actualidad, el pensamiento ha sustituido a la acción. Pueden juzgarte por tus pensamientos, de manera que no importa cuánto te esfuerces por no hablar.

43. “El niño siempre anda buscando. Entonces, si no se siente buscado, por fuerza pensará que el mundo falla y le rechaza”.

Muchos de los problemas que surgen de la niñez se deben a la experiencia del rechazo.

44. “La vida es un arder y el que no arde no vive”.

Quien le tiene miedo a arder le da la espalda inmediatamente a la vida misma.

45. “Siempre se puede, cuando se quiere”.

Al menos el querer, que implica casi siempre una dosis mayor de esfuerzo, aumenta el poder.

46. “El tiempo es invencible porque él mismo se destruye a cada instante”.

La percepción del tiempo es subjetiva para todas las personas, pero lo que sí es seguro, es que siempre avanza hacia adelante.

47. “Estamos en un momento en el que se está hablando de muchos problemas. Pues el más grave hoy es el Ministerio de Educación. Con sus recortes e insensibilidad se priva a los niños menos favorecidos de oportunidades, de horas de estudio, de clases, de aulas y profesores de apoyo. Se está castrando la inteligencia de esos chicos cerrándoles las puertas para el futuro, mientras se favorece la enseñanza religiosa con dinero laico”.

La educación es el pilar de la sociedad, un pilar que solo ve sus frutos con el pasar de los años. Hoy no es algo que se perciba como un problema evidente, pero en una o dos décadas empezarán a notarse sus consecuencias.

48. “Las encrucijadas de la vida son la oportunidad para saltar, y aparecen inesperadamente”.

La vida no es un trayecto en línea recta, sin obstáculos. Por el contrario, es una sucesión de encrucijadas, laberintos e impedimentos.

49. “La felicidad, tan intensa que le duele, anega sus palabras”.

Quizá en ello se encuentra en problema: la felicidad es tan intensa que tarde o temprano termina jugando en tu contra.

50. “Atrincherándose en lo indestructible: el momento presente. Viviendo el ahora en todo su abismo”.

El presente es lo único que tienes. El pasado ya ha quedado atrás y el futuro es algo impredecible.

51. “En un súbito impulso se abrazaron, se abrazaron, se abrazaron. Metiendo cada uno en su pecho el del otro, hasta besarse con los corazones”.

Otra de las frases de las novelas de José Luis Sampedro que se citan con mayor frecuencia. El amor es sin duda un tema recurrente en las obras literarias del humanista español.

52. “El tiempo nos hace como somos, amamos tanto porque nos arrastra, para olvidarnos de él, en la desesperanza de ir deshaciéndonos, nos agarramos al ancla del amor”.

El transcurrir del tiempo da para muchas amarguras, y para contrarrestarlas. el amor es una de las mejores cartas que se pueden jugar.

53. “El amor se bebe por la piel”.

Una metáfora muy vívida que de seguro muchos de los lectores de las frases de José Luis Sampedro encontrarán cautivante.

54. “El miedo es desgraciadamente más fuerte que el altruismo, que la verdad, más fuerte que el amor. Y el miedo nos lo están dando todos los días en los periódicos y en la televisión”.

Como ya hemos mencionado, es una de las mejores técnicas de control. Si sabes a qué cosas le teme el rebaño,puedes controlarlo con gran facilidad.

55. “El tiempo no se agota en los relojes; está sobre ellos. No les obedece: sería como creer que la fiebre la crean los termómetros… Los relojes marcan un solo tiempo y ¡hay tantos a la vez!”.

Las frases cortas de José Luis Sampedro dan cuenta del porqué la etiqueta de economista se queda corta al momento de clasificarlo.

56. “La ciencia avanza, la técnica innova… pero no añaden nada al vivir humano, tejido con emociones más que con razones… Las razones se añaden luego, para justificarnos: seguimos amando y odiando como en Grecia”.

El progreso de la ciencia es tan acelerado que no da tiempo para que las sociedades lo asimilen por completo.

57. “Recuerda bien lo que te digo, hijito; no lo olvides: las mujeres te sorprenderán siempre. Crees que ya conoces toda la baraja, desde la reina a la sota, y te sale carta nueva”.

Finalizamos estas frases de José Luis Sampedro con esta reflexión que circunda el amor, las relaciones y la sorpresa que caracteriza a ambas.

¿Qué te ha parecido esta selección de frases de José Luis Sampedro? Ten en cuenta que solo son un fragmento de las ideas que componen su obra. No dejes de acercarte a los libros de uno de los humanistas contemporáneos españoles con mayor trascendencia.


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.


Fuente:  https://lamenteesmaravillosa.com/frases-jose-luis-sampedro/




  • La Educación en el Holograma Tierra.
  • Enviado el 03/10/2011 a las 17:03

    Apreciada Trinity,
    Creo que a todos en este tiempo, nos gustaría cambiar el plan de educación y metodología de estudio que se viene implementando tanto con los niños como en los jóvenes.

    Gran parte de la desolación y desorientación que padecen está influenciado fuertemente por este sistema de vida social y cultural que les ha tocado enfrentar como realidad. No podemos quedarnos con la idea de que han venido preparados para vivir educándose y formándose como personas dentro de la desinformación y desorientación social en la que ven como condición de vida normal.

    Llamo desinformación a la metodología que el sistema educacional emplea como formación cultural a la que estos jóvenes y niños deben enfrentarse día a día.

    Las escuelas no están haciendo un trabajo de educación constructiva sino más bien de formación desorientadora e inhibidora del coeficiente intelectual y cognitivo de los mismos. Tienden a reprogramarles las mente encerrándolos con ideas y conceptos basados en el tiempo – espacio, de alguna manera se trata de sucumbirlos en el antiguo patrón educacional que ha formado a la generación de los adultos de la que formamos parte.

    El que ellos piensen distinto, sientan distinto y se comporten desinhividamente, no significa que sean inmunes al dolor, al sufrimiento y desesperación.

    Esta generación de jovencitos siente que sus días dentro de una institución educativa más que ser formadora es la privación de su libertad creativa y altamente potencial. El que no sientan alegría por ir a la escuela no significa que no les interés el estudio y sus desarrollos, es que no pueden adaptarse ni amoldarse a todo aquello que prive y suprima la capacidad de sus condiciones cognitivas.

    Traen dentro de ellos, patrones genéticos reprogramables y asociables a los cambios sociales sin ser alterados en sus programaciones evolutivas. Este mundo les viene golpeando muy fuerte a través del sistema educativo y en algunos casos afectivo familiar.

    Amar y comprender a esta generación de jóvenes nos acercaría a ellos para guiarlos sin dañarlos. Nos implicaría pensar más en nosotros mismos y hacer un recorrido por nuestras vidas observando ¿cómo nos educaron? ¿cómo nos formaron? y ¿qué sistemas se utilizaron?

    Quizás comprenderíamos que lo que llevamos incorporados como patrones formativos son represiones convertidas en tabúes que han venido dañando la psiquis y al verdadero humano que llevamos incorporado, que en más de una oportunidad se debió postergar y anular a si mismo por el bienestar y dignidad familiar.

    Los actuales niños y jóvenes tienen otros códigos de comunicación, de entendimiento como de aprendizaje. En ellos el efecto del tiempo es un estado pasajero, donde el apremio y la postergación son tomados como esfuerzo y sufrimiento. Al tiempo lo establecen ellos. Les interesa como sistema de aprendizaje todo aquello que sea practico, estratégico y aplicable, les interesa la realidad actual no la vivida por que consideran que el pasado trae recuerdos y estos atrapan a las personas a vivir de por vida en una discontinua realidad donde ven que quedan atrapados en una sub-realidad llamada resentimiento.

    Han ingresado a este mundo con programas genéticos para ser aplicados con utilidad programacional para que desarrollen naturalmente su creatividad y dominio en sus facultades psíquicas como físicas.

    Vibracionalmente son diferentes a la generación de los adultos esto explica por qué ellos no pueden encajar en razonamientos y en sentimientos dentro de un patrón genético que perciben como antiguo.

    Cada vez que se dirigen a los adultos se topan generacionalmente y evolutivamente con dos visiones de la vida donde no existe la concordancia y en muchos casos la predisposición en llegar a un feliz acuerdo como entendimiento de ambas partes.

    Ambas generaciones están hablando al mismo tiempo en dos idiomas completamente distintos y distantes en cuanto a su codificación intelectual y cognitiva. Estos jóvenes no comprenden a nuestro intelecto y a los pensamientos que los gobiernan. No entienden el por que los adultos reviven sus pasados comparando sus vidas y poniéndolas como ejemplos lo que los lleva a olvidarse del tiempo presente.

    Cada vez que este dispositivo genético se active en los adultos y reflejen resistencia a flexibilizar sus pensamientos censurados por el temor, la rigidez y estructuración, ellos reaccionaran y protegerán vibratoriamente sus pensamientos ante aquellos encuentros donde sus espíritus sean debilitados y expuestos.

    Mucho de lo que para nosotros tiene valor e importancia, para ellos no la tiene porque saben desde su inteligencia y manera de decodificar la realidad pueden encontrar soluciones ingresándolas a través de sus cerebros y plasmarlas como realidades físicas y corpóreas dentro de esta sociedad y ambiente familiar.

    Aunque sean parecidas sus posiciones y posturas catalogadas como rebeldes y pragmáticas entre ellos mismos son distintos.

    Pueden solidarizarse, acompañarse y escucharse sin presentar pleitos ni rivalidades, esto ha ido llevándolos a valerse de códigos lingüísticos donde se explayen las condiciones genéticas que llevan incorporadas activándolas y aplicándolas para volver a recuperar el equilibrio y el sentido del por que están viviendo en este mundo.

    Algunos vuelven a recordar y otros tristemente pierden casi por completo sus memorias genéticas, quizás esto nos explique por qué los adultos discuten y enfrentan a sus hijos para que se alejen de amistades que son consideradas influencias negativas.

    Ellos presentan resistencia a las órdenes abocándose más aun a salvar a su propia generación que les está siendo el espejo de los primeros síntomas que llevaron al mundo de los adultos a entrar en la falta de sincronía en la que actualmente se encuentran viviendo.

    Para ellos los recuerdos son sucesos que quedaron en el pasado por lo tanto su presente se construye superando el acontecimiento analizándolo y razonándolo constructivamente no destructivamente. Para ellos vivir en el sufrimiento y sentimiento de pérdida es como contraer virus emocionales que terminan infectando y enfermando sus condiciones psíquicas y físicas.

    Hay rasgos muy particulares en ellos como el de trabajar cuando es necesario, el responder ordenes cuando ellos encuentran el momento, el estudiar y aprender lo que les útil e interesante donde pueden desplegarse a si mismos con su potencial creativo . Saben escuchar y observar a los adultos cuando sienten y ven que se dirigen hacia ellos con claridad y sin represión a sus sentimientos.

    Los docentes en general son conscientes de esta realidad sin embargo obligadamente deben regirse por una planificación dirigida si quieren conservar sus puestos. Hay docentes que realmente enseñan no tan solo por vocación sino atreves de sus sentimientos y alegría hacia el trabajo que realizan, estos docentes también vienen siendo arrastrados por la misma corriente vibratoria que afectan a estos jóvenes y con dolor perciben que este mundo para ellos es desbastador ante aquello que se les ha venido inculcando como patrón de vida normal.

    Estos docentes sienten impotencia de no poder hacer más de lo que se les permite caso contario empiezan a quedarse y a ser aislados del sistema educativo y de sus pares que no comparten sus criterios políticos como personales.

    El sistema educativo ha llegado a un límite donde la salida a su actual problema está en un recambio educacional y generacional, empezando por reconocer que las ideas como teorías que llevan impresas e impuestas como bases estructurales requieren ser flexibilizadas y ser adaptadas con nuevas planificaciones educativas donde el aprendizaje y su transmisión vayan acompañado de la compresión, afecto y respeto hacia la vida y al significado de lo que deberían hacer como labor constructiva.

    Desde allí se erradicaría la idea de que lo que hacen es un trabajo desgastador y cansador, solo así podrán llegar a entender que estos jóvenes lo que menos quieren es aprender a través del rigor, del castigo, desde la aprobación por calificaciones que demuestran sus rendimientos intelectuales más que sus condiciones humanas y físicas.

    Todo lo que ellos quieren es que se les permita existir con sus niveles de sensibilidad genética, desde aquí pueden activarse y valerse por si mismos alcanzando seguridad y dominio en sus comportamientos encaminados por sus razonamientos, esta condición en ellos es natural, algo que a los adultos les atemoriza porque ven que sus comportamientos ponen en peligro de extinción las costumbres que forzadamente debieron incorporar como prueba de obediencia y lealtad al sistema que rige a este mundo.

    El que ellos, no quieran estudiar o ir a la escuela, no quiere decir que no les interese formarse, aprender e instruirse. Es que no concuerdan con el sistema educacional que existe porque lo consideran insulso, poco aplicable y destructivo para el desarrollo natural de sus potencialidades cognitivas que genéticamente excluye la asimilación de un aprendizaje dirigido desde la estructuración e imposición. Para ellos la creatividad es el arte que les devuelve la vida.

    Los desconecta por unas horas de esta realidad y de sus efectos “oxidificantes”.

    Haciendo los que les gusta sienten que pierden la densidad física y vibratoria que día a día recargan en su intercambio con el mundo de los adultos y entorno social. Se pueden renovar y re energizarse bilógicamente como mentalmente.

    Pueden curarse a sí mismos y lo más importante comunicarse con su sabiduría interna para recibir la información necesaria y suficiente que les permita continuar de pie sin ser arrasados por el sistema hasta que sean activados antes del 2014.

    Siempre me pregunto,
    • ¿Qué sucederá con ellos hasta ese entonces?
    • ¿Cómo advertir a los padres que sus hijos son más sensibles y humanos que ellos?
    • ¿Qué es lo que debemos hacer los adultos para no perderlos viendo como son llevados por la sociedad que ha sido programada para derribarles sus condiciones genéticas?
    • ¿Qué sistema educativo deberíamos implementar en ellos desde el ámbito familiar para equilibrarlos y orientarlos?
    • ¿Qué haríamos los adultos para comprender que nuestros razonamientos no son compatibles con los de ellos, razón por la cual no coincidimos?
    Esto no quiere decir que estén en contra de nosotros y no nos quieran, es que no están de acuerdo con nuestras estructuras rígidas e inflexibles que llevamos como intelecto donde hemos inhibido nuestras capacidades físicas y creativas.

    Para ellos la felicidad está en los pequeños detalles, para ellos la infelicidad está en la complejidad y falta de entendimiento, para ellos la tristeza está en no poder llegar a los adultos y decirles que la vida que llevan los hace ver y ser como son. De allí nacen lo que los adultos llaman sufrimientos, desilusiones y fracasos.

    Ellos no creen en estos componentes, si creen en la continuidad y en la proyección de sus vidas que los lleve a construir una sociedad basada en el buen entendimiento y pre-disponibilidad de querer entenderse, respetarse y valorarse como personas no como riquezas y capital que definan sus posiciones y espacios sociales.

    La familia más allá de ser su contención tiene que convertirse en su lugar de confianza, de acercamiento y principalmente de credibilidad, para que se sientan libres de hablar y de expresarse y transmitirnos sus problemas, para que los ayudemos a situarlos en la realidad donde se encuentran viviendo y comprendan que por más que hayan venido con nuevos patrones genéticos, este mundo los considera los transgresores físicos y vibratorios de su sistema gubernamental, por lo tanto mientras ellos se expresen sin querer aceptar la realidad esta se va a encargar de contrarrestarles sus habilidades psíquicas y potenciales a nivel físico.

    Los métodos que utilizaran serán todos aquellos que les generen adicción y dependencia.

    El hablar con ellos, es llegar a sus pensamientos y comprender abiertamente que detrás de su imagen y de sus comportamientos existen seres altamente sensibles, que no están preparados para vivir socialmente en un mundo donde los adultos fueron forjados a sobrevivir y a defenderse.

    Si entendemos este punto podremos estar muy cerca de ellos hablarles hasta que entren en razón y comprendan que sus formas de vivir, de ser, como de pensar deben ser replanteadas y analizadas para llegar dentro de ellos mismos a un equilibrio que les favorezca entablar una muy buena integración y compartir con el mundo de los adultos diálogos fluidos y educativos siendo la comprensión y el intento los cimientos que desarrollen creativamente el acercamiento y enriquecimiento cognitivo de ambas generaciones.

    Recordando siempre que ellos han venido a preparar y vivir en un mundo distinto al nuestro y esto va a ser muy sano para todos.

    Un fuerte abrazo
    Marielalero.
     





  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario