lunes, 30 de octubre de 2023

Las redes sociales alimentan la epidemia de depresión en adolescentes. // ¿Las Redes Sociales nos están...Convirtiendo en Idiotas?




Pexels/Foto de Karolina GrabowskaMÁS
SALUD
Las redes sociales alimentan la epidemia de depresión en adolescentes

POR VANCE VOETBERG

07 de Octubre de 2023 Actualizado: 07 de Octubre de 2023

Desplazarse, tocar y deslizar. Parece no tener fin.

Para la mayoría de los adolescentes estadounidenses de hoy en día, plataformas como TikTok, Instagram y YouTube son como agujeros negros de los que no pueden salir: el adolescente promedio pasa más de cinco horas al día conectado. Pero el precio de la conexión puede ser su salud mental.

Los investigadores están empezando a descubrir sorprendentes vínculos entre el uso de las redes sociales y la depresión. Cada hora adicional que se pasa en las redes sociales se asocia a más síntomas depresivos.

Cuando la prevalencia de episodios depresivos graves entre los adolescentes aumentó del 8.1% al 15.8% entre 2009 y 2019, los expertos en salud mental empezaron a investigar los factores que contribuían a este repunte.

Hay muchas causas de depresión, y a menudo interactúan, dijo a The Epoch Times Jean M. Twenge, catedrática de Psicología de la Universidad Estatal de San Diego. “Por ejemplo, algunas personas tienen una predisposición genética a la depresión, pero sólo pueden deprimirse si el entorno crea las condiciones adecuadas”, dijo. “Pasar mucho tiempo en las redes sociales podría ser uno de esos factores”.

Conectar o aislar
Las redes sociales pueden perpetuar la depresión haciendo lo contrario de aquello para lo que supuestamente se crearon: mejorar la comunidad y mantener las amistades.

El auge de las redes sociales ha hecho que algunos jóvenes se vuelvan menos hábiles socialmente, aislándose detrás de las pantallas en lugar de experimentar la vida auténticamente, afirma Roger McFillin, doctor en psicología, certificado en psicología conductual y cognitiva. Por ejemplo, la participación en los deportes ha disminuido significativamente desde 2008. Sólo el 24% de los jóvenes de 6 a 17 años realizan al menos 60 minutos de actividad física al día, frente al 30% de una década antes, según la Encuesta Nacional de Salud Infantil.

“¿Por qué practicar un deporte —algo que supone un reto físico, psicológico y relacional— cuando puedes permanecer en un mundo de redes sociales que no te supone ningún reto?”, preguntó.

Los estudios confirman esta desconexión. Las personas que utilizan las redes sociales principalmente para mantener relaciones se sienten más solas que las que las utilizan por otros motivos, según un estudio de 2023 publicado en Health Psychology and Behavioral Medicine.

“Aunque las redes sociales pueden facilitar el contacto social hasta cierto punto, es posible que no faciliten el tipo de contacto que buscan quienes los utilizan principalmente por este motivo”, según el informe. Esto respalda hallazgos anteriores que informaban de que los usuarios de Facebook tienden a estar más solos que los no usuarios.

El auténtico contacto se produce en persona, dijo el Sr. McFillin. “El uso excesivo de las redes sociales perpetúa el sentimiento de soledad: nos aleja del mundo real”, añadió. Según un estudio de 2017 publicado en el American Journal of Preventive Medicine, los adultos jóvenes con un uso elevado de las redes sociales se sienten más aislados socialmente que sus homólogos con un uso menor de las redes sociales.

Aunque prometen conexión, las redes sociales no pueden sustituir a la interacción en persona. Una dependencia excesiva puede socavar las relaciones reales que necesitan los seres humanos.

Un estudio de 2023 publicado en Brain Sciences lo reafirma. Los investigadores hicieron que 30 participantes hicieran una lista de 20 amigos/familiares queridos, 20 influencers/celebridades queridas y 20 personas con las que no sentían ninguna cercanía. Se registró la actividad cerebral de los participantes mediante EEG mientras veían los nombres. La respuesta de las ondas cerebrales a los seres queridos fue mucho mayor que a los influencers.

“Estos hallazgos exploratorios representan pruebas empíricas objetivas de que el cerebro humano distingue claramente entre influencers u otros famosos y personas cercanas de la vida real, aunque los sentimientos subjetivos de cercanía y confianza puedan ser similares. En resumen, las imágenes cerebrales demuestran que no hay nada como un amigo de verdad”, escribieron los autores.

Comparar y seguir
La autocomparación, un proceso psicológico en el que los individuos se evalúan a sí mismos contrastando sus capacidades, atributos o circunstancias con las de los demás, está muy extendida en las redes sociales y es un factor que contribuye a la depresión adolescente, según la Sra. Twenge.

La exposición a las vidas aparentemente “perfectas” de los demás en Internet provoca sentimientos de envidia y la creencia distorsionada de que todos los demás son más felices y tienen más éxito, según un informe publicado en Depression and Anxiety. Con el tiempo, esto puede provocar un sentimiento de inferioridad y depresión.

Los estudios demuestran que la adicción a las redes sociales está vinculada a una menor autoestima, mientras que las personas con baja autoestima dependen más de las redes sociales: un círculo vicioso. A pesar de saber que las redes sociales empeoran el estado de ánimo, la gente vuelve a ellos, creyendo que llenarán el vacío que crearon, según un estudio de 2014 publicado en Computers in Human Behavior.

Un estudio de 2015 sobre más de 600 adolescentes relacionó la comparación social basada en la tecnología y la búsqueda de retroalimentación con los síntomas depresivos. Se descubrió una correlación además de los impactos del uso general de la tecnología, la búsqueda excesiva de consuelo fuera de Internet y los síntomas previos de depresión.

“Seguir” las vidas ostensiblemente perfectas de cientos de personas en Internet no es para lo que estamos diseñados, dijo el Sr. McFillin a The Epoch Times.

“Esto va en contra del orden natural tribal y familiar”, afirmó. Las conexiones sociales fuertes, asociadas a la disminución de la depresión, no se forman siguiendo a alguien en las redes sociales, añadió. “Las conexiones auténticas, que construyen la vida, se hacen cara a cara”.

El modo de consumo es importante
El consumo pasivo, comparado con el uso activo saludable, puede empeorar el estado mental.

El uso pasivo de las redes sociales implica desplazarse y consumir contenidos sin comprometerse. El uso activo implica interactuar directamente: enviar mensajes a amigos, comentar posteos, compartir tu propio contenido.

En un estudio de 2018, los investigadores analizaron las tasas de depresión de 702 usuarios de redes sociales en función de cómo se relacionaban con los contenidos. Un mayor consumo pasivo se correlacionó significativamente con síntomas de depresión más graves. No se encontró tal relación para el uso activo. De hecho, los investigadores observaron una disminución de los síntomas depresivos entre los usuarios activos de las redes sociales.

Según el Sr. McFillin, estas conclusiones ponen de relieve la importancia de la creación frente al consumo. Consumir pasivamente contenidos de las redes sociales contrasta directamente con crear activamente y desafiar a nuestro cerebro, lo que provoca trastornos depresivos, afirma.

Involucrar nuestra mente mediante actividades como pintar, tocar música, trabajar en el jardín, escribir, leer y conversar puede estimular la alegría y la satisfacción. El desplazamiento pasivo nos priva de estos beneficios.

“La mayoría de las veces, la depresión es un síntoma de un problema mayor. Deberíamos intentar abordar el problema de raíz de la depresión de alguien, no limitarnos a tratar los síntomas”, afirma el Sr. McFillin. Las redes sociales podrían ser una de las causas profundas de la depresión de los adolescentes.

“Una de cada cinco chicas de 15 años pasa más de siete horas al día en las redes sociales”, dijo la Sra. Twenge. “Así que el número de las que pasan cantidades extremas de tiempo es considerable: no es un problema raro”. 

Fuente: The Epoch Times en español



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

21 Noviembre 2018
del Sitio Web PijamaSurf


 

La pregunta
no es menor...



Poco antes de morir, el novelista italiano Umberto Eco, un hombre de una erudición enorme, hizo el siguiente comentario:
Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad.

Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel.

Es la invasión de los necios.
Esto fue antes de un despertar más o menos masivo, si bien no suficientemente proactivo, que ocurrió a partir del triunfo de Trump y el descubrimiento de la influencia de las fake news, las "cámaras de ecos" de los algoritmos y demás.

Hace unos meses publicamos una nota sobre el nuevo libro de Jaron Lanier, 'Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato'.

Lanier señala que los algoritmos de los gigantes de datos han creado un nuevo modelo en el que,
"el comportamiento de los usuarios es el producto",
...un comportamiento - el tuyo y el mío - que está constantemente siendo modificado.

Jaron Lanier es uno de los principales disidentes de la burbuja de Silicon Valley. Es considerado el padre fundador de la realidad virtual, uno de los autores del protocolo de Internet2.

Actualmente trabaja en Microsoft, pero sólo como asesor; la mayor parte del tiempo la pasa componiendo música clásica y escribiendo.

Junto con otras voces lúcidas como Douglas Rushkoff, Lanier lleva haciendo advertencias respecto a esto desde hace varios años:
el uso indiscriminado de la tecnología, y particularmente de las redes sociales, atenta contra lo mejor de lo que es ser un humano.
Según Lanier, las redes sociales son laboratorios experimentales donde nosotros somos como los famosos perros de Pávlov.

En un reciente artículo en El País (cuya lectura recomendamos mucho) sobre la situación general del Internet y los algoritmos, se cita a Lanier diciendo que él mismo notó los efectos negativos de la red cuando estuvo blogueando en el Huffington Post.

En las redes,
"las personas normales suelen transformarse en idiotas porque los idiotas reciben la máxima atención".
Y agrega que Donald Trump, adicto al Twitter, es un buen ejemplo del comportamiento enajenado y de la estupidización de las redes:
"No está actuando como la persona más poderosa del mundo, porque su adicción lo es más aún".
Para Lanier, la solución no acepta medias tintas: si bien la tecnología y el Internet tienen cosas positivas, las redes sociales realmente no, así que recomienda dejarlas.

La pregunta es:
¿realmente las redes sociales nos están haciendo idiotas?
La respuesta, creemos, es que sí.

En el mismo artículo se cita al filósofo (también recientemente fallecido) Zygmunt Bauman, quien consideraba que el verdadero diá-logo (es decir, la concurrencia del logos, de la razón) ocurría con los que son distintos a uno.

La Internet, que en un principio fue impulsado bajo la idea de que nos conectaría con los "otros", hoy nos conecta solamente con los mismos, con reflejos tautológicos de nuestros propios gustos.

Como ha sido notado por diversos analistas, el algoritmo de Facebook funciona como una "cámara de ecos" o una "burbuja de filtro" que nos regresa más de lo que ya nos gusta y no muestra lo diferente y lo discordante.

Si la verdadera inteligencia, y más aún, el crecimiento individual, consisten en desafiar nuestras propias creencias y estar abiertos a la radical otredad, entonces parece que es cierto que las redes nos idiotizan...

Asimismo, si consideramos que el significado de la palabra idiota tiene que ver con quien existe de manera privada, el idiota es el ciudadano privado, aquel que realmente no dialoga ni participa con el mundo.

Claro que hoy vivimos en la ilusión de que Twitter es la plaza pública y ahí participamos, colaboramos y 'cambiamos el mundo'...

No hay comentarios:

Publicar un comentario